“El que controla
el pasado,..(…)…controla también el futuro. El que controla el presente,
controla el pasado”. ORWELL,
George; (1949): 1984.
¿Una de la cosas malas que tiene el pasado?
Que algunas veces no existe, y ni sabemos cómo fue.
Pero, peor sería que los encargados de “contarnos” el
pasado no fueran lo más adecuados.
“Otro de los grandes problemas a
que nos enfrentamos en el tema de la educación de los museos es la escasa
formación de los mediadores que deberían implementar todo el proceso.”[1]
Y las posibilidades de
educar patrimonialmente hablando, o socializar mediante el patrimonio, o
conocer el patrimonio mediante iniciativas son cualidades que nos vienen
innatas.
Por eso muchas veces
realizamos esas ventanas o puertas al pasado. Por supuesto, que somos
ministericos. Por cierto, dicen que en la propuesta que ha hecho Pablo iglesias
al PSOE, también se ha pedido el Ministerio del Tiempo. (Por Harris, que lo
haga, que lo haga. Pablo, ¡Hazlo!)
Dichas puertas nos
lleven a un lugar donde podemos ver esos restos. Y no estamos hablando de
grandes proyectos ni de iniciativas que necesiten unos gastos pecuniales. O
como decían unos amigos, “Se trata de
resolver con imaginación la ausencia de respaldo económico”[2].
Muchas veces, cuando
explicamos restos, retazos de nuestro pasado, ruinas que sobreviven el paso del
tiempo, una de nuestras mayores losas es como explicar a grandes y pequeños que
donde ven una línea de piedras, antaño fue una gran construcción; o no tan
grande, y simplemente fue una construcción que dejo su huella en la trama
urbana de una ciudad. Y claro, esto pensando que estamos en una ciudad, que podemos
sacar una perspectiva caballera con lo que haya alrededor. Si no encontramos en
el campo, tratar de imaginar que había algo levantado en el mismo lugar donde
estamos y no hay nada. No sabemos porque a la mente le parece raro –no digo
diferente digo raro- imaginar que los lugares cambian con el paso del tiempo.
Nosotros llevamos
tiempo viendo con sana envidia -al ser amish
tecnológico- las nuevas herramientas que se utilizan para la representación
virtual/digital del pasado. Y no nos referimos al uso indiscriminado que se
está haciendo del dron (o drones), ya que esto ya se hacia hace años con globos
o vuelos (en paramotor o ultraligero).
Me refiero a todo
aquello que se hace mediante imágenes, ya fueran creadas ad hoc o utilizadas de manera diferente. Hay muchas personas –y muchos
amigos- que están haciendo cosas fantásticas, de las cuales muchas de ellas se
nos escapan técnicamente. O dicho de otro modo, la virtualización del
patrimonio, y la ilustración histórica.
“Así, la virtualización del Patrimonio no compromete la
conservación de los restos, ahonda en su exhaustiva documentación, tampoco
excede en tanto sus capacidades de carga turística, posibilita una difusión
exponencial de los mismos e incorpora la oportunidad de reinterpretación futura
sin mayor coste o afección a los originales. Se erige entonces como complemento
a la preparación de la visita al espacio físico o como eficaz alternativa
cuando éste no es accesible temporalmente o su entidad no justifica su
musealización y responsable mantenimiento posterior ”.[3]
“…ilustración histórica. Esta consiste en, a partir de una o varias
ilustraciones o dibujos, mostrar un aspecto, momento o acción del pasado para
poder difundirlo o interpretarlo. Cuando la ilustración realiza esta función,
adquiere un gran valor didáctico para el público en general y un valor científico”.[4]
En nuestro pequeño
multiverso, hemos intentando aunar unas cuantas de ellas para que nos puedan
ayudar a seguir contando esas historias –o mejor dicho esa Historia- de una
ciudad singular, cuando realizamos diferentes talleres o visitas con escolares
o grupos de personas.
Hemos utilizado tres
iniciativas que nos parecen acertadísimas, las cuales solo vamos a describir
brevemente aquello que nos ha llamado la atención y dejamos los enlaces para
que los podáis descubrir por vuestros propios ojos.
Ricard
Martinez nos dejó con la boca abierta cuando vimos este proyecto en un congreso
-el Cotarq[6],
un congreso internacional que se hizo sobre otras arqueologías. Nos llamó tanto
la atención que no pudimos por menos de decírselo. La utilización –lúdica,
informativa, cognitiva,..- de fotografías en los lugares donde se tomaron
originalmente, ofrece un nuevo enfoque de aquellas visiones.
El
trabajo de Iñaki es fantástico, todo él. Es un dibujante excepcional con una
visión del pasado coherente, ilustrativa y basándose en fuentes fidedignas. Pero
entre todos sus trabajos, la utilización de fotografías actuales sobre las que
plasma la visión del pasado -que podríamos calificar de trampantojos- nos parecen brutales.
PAR
–o en este caso Pablo Aparicio- es de esos profesionales que tienes que
escuchar y mirar atentamente porque es impresionante lo que hace. En este caso,
en colaboración con Cesar Figuereido, desarrollaron este proyecto que nos
parece, dada su sencillez, de una utilización a escala global donde se puede
ver una lectura estratigráfica adaptada a todo el mundo.
Bien, pues esto son
nuestros tres pilares para el proyecto –o mejor dicho, para nuestra actividad,
ya que no podemos calificarlo de proyecto. Cogimos estas tres ideas, y las
adaptamos a una de nuestras actividades, en este caso los recintos amurallados
de la ciudad de Salamanca, y más concretamente la conocida como puerta de
Anibal, Puerta de Hercules, o comúnmente llamada Puerta del Rio, ya que es la única
puerta actualmente que se encuentre en pié (aunque solo parte de su estructura)
y de la cual tenemos un gran registro gráfico, tanto pictórico como
fotográfico.
Breves notas
biográficas de la puerta: La puerta del río ya estaba en uso en la conocida como cerca
vieja circa 1102, en los momentos de repoblación de Raimundo de Borgoña. (Seguramente date de momentos cercanos al s.IX) Se
abre esta puerta –en contraprestación a la conocida como postigo ciego, puerta
que articularia la vida de la ciudad en época romana y altomedieval- para
llegar con mayor rectitud al espacio conocido como azogue viejo y en donde se
construyó la catedral de Salamanca. Desde 1881, por su mal estado y por la aversión
a las murallas en esos años, se especula
con su derribo, el cual se hace efectivo en 1902.
Bien, utilizamos para
esta iniciativa tanto material pictórico como fotográfico. Para el primero, utilizamos
el plano de Van den Wyngaerde, dibujante
paisajista flamenco del s. XVI, que dibujo unas 62 vistas de pueblos y ciudades
por encargo de Felipe II. La vista que utilizamos la dibujo en 1570.[9]
Para
el segundo, utilizamos una fotografía de Santos Tordesillas realizada en 1894,
aunque también tuvimos en cuenta la fotografía de J. Laurent y Cia realizada en
1889[10].
Bien, pues con estos
datos y estas imágenes. Esto fue lo que hicimos, nuestra propia ventana de Leonardo.



Lamina proyectada y utilizacion de la misma. (Perdón por la foto, pero el día esta malo, la cámara del móvil mas y encima estaba yo solo, y soy rubia natural, e intentar encuadrar mi ojos azules y la cámara en la misma perspectiva es harto complicado).
Como se puede observar,
intentamos unir en una trasparencia las tres iniciativas.
Solo es una experiencia,
la cual queremos empezar a utilizarla en breve. ¿Cual será su futuro? Pues suponemos
que el llegar a más y más gente, y quizá ponerse de manera física, tal y como
aparece en el parque arqueológico de Carnuntum
en Austria[11],
donde se puede ver su puerta monumental, como la madre de todas las anastilosis[12].
(frase creada por A.(R)E.A.).
Nos queda un largo
camino por recorrer. Ya os lo contaremos.
Mientras tanto, disfrutad
del camino, hay unas vistas preciosas.
A.(R)E.A. -.Acción (R)Evolucionaria
Arqueológica.-
[1]
ASENSIO, M.; POL, E.; (2008): Conversaciones sobre el aprendizaje informal en
Museos y Patrimonio. En FERNANDEZ BETANCORT, H.(ed): Turismo, patrimonio y Educación. Los museos como laboratorios de
conocimientos y emociones. Escuela Universitaria de Turismo de Lanzarote.
[2] http://embolicart.blogspot.com.es/2014/02/museografia-low-cost.html
[3] http://embolicart.blogspot.com.es/2014/02/museografia-low-cost.html
[4]
SEGURA BUENO, Sergio: (2013): “Ilustración
histórica. Representaciones pictóricas para la reconstrucción y la difusión de
la Historia”. En ALMANSA SANCHEZ, Jaime: (Ed) (2013). Arqueología pública en España. 389-403.
[5] http://www.arqueologiadelpuntdevista.org/rutaswalks/passejant-centelles/#1
[6] http://cotarq2014.jimdo.com/
[7] http://www.idu-ilustracion.com/
[8] https://parpatrimonioytecnologia.wordpress.com/2014/07/21/escala-de-evidencia-historica-scale-of-historical-evidence/
[9] KAGAN,
Richard (1986): Ciudades del siglo de oro. Las vistas españolas de Anton Van
den Wyngaerde. Madrid. Ed. El Viso.
[10] http://salamancaenelayer.blogspot.com.es/search?q=puerta+del+rio
[11] http://www.carnuntum.at/park-en
[12] En
España es una herramienta infrautilizada, aunque se ha hecho por parte de
nuestros compañeros de balawat en Ciudad Real, en la puerta de Toledo. (https://www.facebook.com/BalawatcomArqueologiaVirtual/photos/pb.407198342687511.-2207520000.1455622586./501488186591859/?type=3&theater).
http://www.balawat.com/.