viernes, 21 de marzo de 2014

La Historia, al igual que la escritura, se forma con letras y espacios.

“Yo construí este reino de la nada. Cuando llegue aquí no había más que un pantano. Otros reyes me decían que era absurdo construir un castillo,… en un pantano, pero yo lo hice, para darles una lección.  Se hundió en el pantano,.. y construí un segundo,….. Se hundió en el pantano y construí un tercero, ese se quemó, se derrumbó y se hundió en el pantano, pero el cuarto,….se mantuvo y esa será un día tu heredad,.. el castillo más fuerte de estas islas 
Los caballeros de la mesa cuadrada y sus locos seguidores. (Terry Gilliam, 1974)

La Primavera ha llegado a la ciudad, y la sangre altera. Incluso hay gente que nota mariposas en su estomago.
En serio, si notas algo moverse en tu estomago, y no estas embarazada,…. yo que tu me lo haría mirar, puedes tener la Tenia. Pero también tiene cosas buenas el primer verdor, como el buen tiempo, hecho este que hace que se puede pasear más y mejor, y ya sabéis que nos encanta caminar esta ciudad.

Muchas veces el patrimonio es secuestrado e incluso utilizado, aparte de infravalorado y prostituido claro está,…pues paseando nos hemos preguntado sobre esto.

Venus de Brassempouy después de una noche loca,…

Hace unos días vimos como empezaban una serie de obras de accesibilidad al entorno de la catedrales. Toda acción encaminada a la accesibilidad al Patrimonio nos parece acertada y necesaria.

Muchas veces esa accesibilidad es buscada y encontrada, abogando por un bien común, pero algunas veces tanto buenrollismo nos parece de postal,…curioso símil en una ciudad que vive por y para su imagen.

A ver, nos explicaremos. No estamos diciendo que nos parezca mal ciertas actuaciones, que no deba cambiar la fisionomía de la ciudad, que no deban hacerse accesibles ciertos espacios y cambiar la ciudad para hacerla más habitable, más amigable, o –repitiéndonos- accesible, a todo tipo de personas, colectivos, géneros,…No referimos a esos cambios tan bruscos,..
Bien, a lo que nos estamos refiriendo, es con la disculpa de adaptar la ciudad a los visitantes, algunos espacios se cambien, se trasformen en aras de la modernidad de una ciudad que no quiere estar anclada en el pasado[1],…..

Pues tenemos tanto una de cal como una de arena (por cierto, ¿Alguien sabe cual es la buena y cual la mala,…?), ya que viendo las actuaciones llevadas a cabo pues tenemos que aplaudir la dos rampas hechas en la plaza de Anaya, una junto a la propia catedral y otra salvando las escaleras junto a Anayita.

Rampas adaptadas en la plaza Anaya. (Plaza Anaya / Anayita)

Las dos nos parecen correctas, estéticamente aceptables que no trastocan la imagen ni la visión, es decir, acertadas en su forma y necesarias para su función; sin embargo también tenemos la otra cara de la moneda. Las rampas de la Plaza de Juan XXIII y de la calle tentenecio.

Antes de la obra/después de la obra en c/ Tentenecio.
Primeramente. La primera no es una rampa, sino una obra civil de supresión de escalones; la segunda es la realización de una obra faraónica para salvar “un” elemento escalonante. Me voy a explicar por si no me habéis entendido.  
La primera de la obras, ha sido la supresión de las escaleras que unían los espacios circunscritos de la plaza de Juan XXIII y la c/ Tentenecio, unidos por un espacio abierto donde se encuentra la Puerta de Santa Lucia de la Catedral Vieja y la puerta al claustro, conocida como Puerta de los Carros, aquella puerta por la que salían los estudiantes que no aprobaban los exámenes,…….

Detalle de la Puerta de los carros y la rampa.
Bien. Pues así ha quedado. Y yo me pregunto. ¿no se podría haber pensado solo suprimir la mitad de la escaleras, o poner unas escaleras reversibles tanto en madera como en metal, y así no romper el espacio? Ante la accesibilidad de los espacios, ¿mejor quitar todas las escaleras?
-                                                    -  Claro, responderá alguno,…
-                                              - Si no como bajas hasta la puerta de Anibal, o a la casa Lis,…? Tienes que dar una vuelta, si vas con carrito de bebes o silla de ruedas,…
Bueno, tanta vuelta, tanta vuelta, no, porque creo que la calle Horno no tiene ningún escalón, y va a dar al mismo sitio, a la calle Veracruz.
-                                                     - Ya, ya, pero no es lo mismo,…

En serio, ¿ante la realización de una obra de accesibilidad que cambia un espacio, la alternativa más oportuna es suprimirlas enteramente, sin plantearse primeramente una opción reversible  -hecho este que con la obra actual ya no se puede- de una escalera de metal, o madera, como se pueden ver en otros espacios donde no se puede –o debe- tocarse la portada como la hospedería Fonseca, antes de realizar esa obra? O por el contrario, ¿porqué no realizar solamente la mitad de esa supresión, que aúne tanto una rampa sensu stricto y las escaleras derruidas? ¿La mejor opción es la que se ha hecho? ¿no había mas posibilidades?
Yo solo me pregunto,….
En el segundo caso. ¿En serio, que para salvar un “solo” escalón de entre 10/15 centimetros –a sabiendas de que existen multitud de bordillos y pasos donde esta altura es mayor- es necesario la realización de una rampa de 3 metros de anchura? Y en caso positivo ¿Por qué realizarla en granito cuando tanto los espacios de la plaza de Juan XXIII y el espacio de las puertas de la vieja SEO, tiene una factura propia con el juego de los empedrados?

Detalle de la rampa faraónica.
¿En serio, señores y señoras responsables de la accesibilidad de nuestra ciudad, que ese bordillo alto, ese escalón del diablo, ese paso quasi fronterizo, hacia inaccesible el disfrute de nuestra catedral a todos aquellos turistas y oriundos de nuestra ciudad con dificultades motoras?
Solo espero que no tenga nada que ver con las fiestas que están a punto de doblar la esquina (elegid, oh lectores, vuestra esquina favorita) ya que entonces no me preguntare,… Parafraseando a un amigo cocinero, “hay dos cosas que tienen solución en la cocina: soso y caliente,..” Pues parece que una nos ha salido salada y la otra está fría,…..
Yo solo –vuelvo- a preguntarme,….   

Los espacios se trasforman, por supuesto, evolucionan y cambian. Pero los espacios han sido y son para algo, y muchos de los nombres[2] de esos espacios tienen que ver intrínsecamente con su historia. Sabemos que hoy en día no dejaríamos hacer cosas que se hicieron antaño. Nos opondríamos a que derribaran el pórtico de San Marcos, que destruyeran el entorno porticado de la Plaza de San Julián, por poner solo unos ejemplos, incluso a lo mejor pondríamos resistencia a que desaparecieran de “forma completa” las escaleras entre la Plaza Mayor y la Plaza del Corrillo…de la Hierba, que ese es su nombre y que tiene en sus espaldas una historia por la cual Salamanca es tal y como es,….y a lo mejor así no habría la terraza de un restaurante de comida rápida donde estaba un gran café con solera,.. y seguiría siendo el salón de actos de ADARES, y lugar de paso, y de reunión, de rastrillo improvisado,…ya que la desconexión del mundo urbano posmoderno de la sociedad -tanto rural como urbana- premoderna, es y será uno de los mayores obstáculos para estudiar –y entender- nuestro pasado.
Pues sí que cambiaría la Historia,…..
“Nadie se atreve a pisalla,
Sino en pública refriega,
Que quien a pisarla llega
Con sangre suelle regalla”[3]

A.(R)E.A. -.Acción (R)Evolucionaria Arqueológica.-




[1] Uhmmm, y eso que no hemos querido meternos en camisa de once o doce varas de el porqué de la noticia de adaptar el paseo por nuestra SEO antes de la semana santa,…..repetimos, no hemos querido meternos. Dentro de unas semanas veremos si tiene o no algo o nada que ver,… Porqué no decirlo ¿Verdad, Carmen,…? Inquietante,…
[2] ¿Os acordáis del cambio de nombre de la c/ Gibraltar por aquel alcalde con aires de grandeza?
[3] MARTIN VAQUERO, R.D.L.; RODRIGUEZ GARCIA, M.A.; (2007): Diccionario curioso de Salamanca. Gruposa S.A. Pp.142.

viernes, 7 de marzo de 2014

Arqueoart Digging Love: Amor Estratigráfico. Cap. 1 Part, I

Señoras y señores, esto es lo más terrorífico que nunca he presenciado... ¡Espera un minuto! Alguien está avanzando desde el fondo del hoyo. Alguien... o algo. Puedo ver escudriñando desde ese hoyo negro dos discos luminosos... ¿Son ojos? Puede que sean una cara. Puede que sea... 

Carl Philips en La guerra de los Mundos (CBS, 1938)[1]

Arqueoart Digging Love: Amor Estratigráfico.

La primera radionovela de temática arqueológica,…….. llega Amor Estratigráfico


Amor Estratigráfico,....una arqueoradionovela.

Empezamos con un capitulo piloto -dividido en seis partes que iremos colgando en días sucesivos- donde iremos presentando a los protagonistas de nuestra Historia, así como los diferentes lugares donde se desarrollara estas acciones.

Nuestra Historia es sencilla, trata de la vida misma, pero de vidas como la nuestra, que hemos compartido o llevado en algún momento de nuestro curriculum profesional, pero sin caer en estereotipos creados por los mass media [2]o temas costumbristas tan de moda en la teleseries de factura patria.     

Este proyecto[3] nace con una idea clara: socializar la arqueología, hacerla más pública. Utilizar un medio, hoy por hoy en desuso[4], para contar unas historias, unas verdades y unas realidades, y alejarnos de algún modo de las grandes “visiones” de la arqueología que dan los grandes documentales, esas miradas casi siempre arquitectónicas de culturas del pasado ya desaparecidas.(¡)

Uno de los objetivos de este proyecto es presentar la Arqueología de una forma amena, divertida, irónica pero incisiva científicamente, donde gracias a la utilización de un formato 2.0, poder presentar temas, personas, escenarios de una realidad, y hacerlo asequible al gran público, gracias a la difusión que nos dan las redes sociales y la red de redes. Aparte de esto, utilizamos estos caudales como un medio de adaptabilidad de contenidos  a ciertos colectivos con algún tipo de discapacidad. Si tenemos 5 sentidos, ¿porque tan pocas veces adaptamos contenidos a todos los sentidos posibles?[5]

El proyecto nace con una idea clara de comunidad, es decir, que todos aquellos que quieran participar, colaborar, decir todas esas cosas que en otros formatos no son adecuados, lo hagan gracias al poder de las ondas. Con ideas, palabras,  unos buenos escritores y un banco de sonidos, podemos decir, hacer, y aparentar muchas cosas.
Y tenemos de casi todo; tenemos ideas, tenemos ganas de decir cosas y tenemos a nuestra disposición a un gran puñado de escritores: tod@s l@s que nos dedicamos a esto de la Arqueología, el Patrimonio, La cultura,…. El banco de sonidos nos lo pone el ministerio[6]. Nos podía dar algo más, pero parece ser que lo del “arte” es un concepto un poquito dudoso,….      


Pero bueno, volviendo a nuestro valle de lagrimas –pero que tiene unos promontorios cercanos con una gran visibilidad, incluso se ve el mar,…-  solamente podemos terminar dando las gracias a todos aquellos que participan, participaron y participaran en estas dinámica, y en aquellos recuerdos de los que se nutre este proyecto. Solamente se trata de un proyecto de arqueología pública y social donde desgranaremos las vicisitudes internas y externas de nuestra ciencia y profesión, donde no podrá faltar la pasión, los torsos desnudos, fichas de UE manchadas de tierra, paletines sudados y, como no, un triángulo escaleno amoroso. 

Este proyecto está abierto de par en par a colaboraciones de tod@s aquell@s que quieren participar y divulgar excavaciones, teorías, Cultura y Patrimonio, así que no dudéis en hacerlo. Ahora que estamos hiperconectados, utilicemos esa conectividad para un provecho común.
Estad atentos, la primera parte de el primer capítulo lo escuchareis en breve,....

 Capítulo 1. Part. I.

Acto seguido a la escucha con los ojos abiertos mirando la pantalla, hacerlo con los ojos cerrados, solo escuchadlo,….en compañía de otros colegas, de otras personas relacionadas o no, comentadlo entre vosotros o en la red. Difundirlo. Disfrutarlo,….del mismo modo que se huele el olor del campo después de la lluvia. Pensadlo,…escuchad el silencio,….
El silencio es una conversación necesaria con uno mismo,….pues eso, pensad en nosotros, en vosotros, y en mi.
Arqueoart
&
A.(R)E.A. -.Acción (R)Evolucionaria Arqueológica.-



[1] Aprovechamos estas líneas solamente para recordar la adaptación de la novela La guerra de los Mundos de H. G. Wells que hizo Orson Welles el 30 de octubre de 1938. La historia se relató en forma de noticiario, narrando la caída de meteoritos. Aún contando con una introducción explicando que se trataba de una dramatización de la obra de H.G. Wells, se produjo una alarma general en el país, lo cual hizo que pasado 40 minutos del comienzo de la narración, se tuvo que dar otra nota aclaratoria. No podemos hacernos a la idea de lo que debió sentir el pueblo norteamericano que no escucho la nota aclaratoria, ni la cara que puso O. Welles cuando le dijeron que aclarara que NO estaban siendo invadidos por habitantes de otros mundos. Brutal.  
[2] El único estereotipo que vamos a utilizar –y más que un estereotipo es un guiño a los 80- es la utilización de la grafia Fedora para la realización del logo.
[3] El cual no podría haberse hecho realidad sin la gente que colabora, a los cuales solo puedo darles las gracias. Y no voy a decir quienes son –todavía- para no desvelar el secreto.
[4] Decimos en desuso y no obsoleto porque este medio no se utiliza, pero el poder de convocatoria de la radio es ineludible hoy por hoy. Con motivo del 75º aniversario de la locución de la Guerra de los mundos de H.G.Wells, la Academia de la Radio realizó el 30 de octubre de 2013 en el teatro Mira de Pozuelo (Madrid) una adaptación llevada a cabo por grandes voces de la radio Española. < https://www.youtube.com/watch?v=vjpl_MJWrGo > Aunque la narración es extraordinaria, preferimos la adaptación que se realizó por el 50º Aniversario por RNE en 1988, aunque solo sea por la fantástica voz de Constantino Romero. < http://www.ivoox.com/guerra-mundos-audios-mp3_rf_278800_1.html>   
[5]https://www.academia.edu/3256259/Sensitive_Cultural_Management_Experience_the_heritage_through_the_five_senses
[6] http://recursostic.educacion.es/bancoimagenes/web/

viernes, 7 de febrero de 2014

Me encanta el olor a Napalm por la mañana,...

 “-….(…)….
-¿Estaban bajo tierra o estaban a la vista tapadas por matojos?
-No, no,  estaban detrás de un edificio,…de,..de,.. estaban hay detrás de,...
- Osea, que las descubrió el arqueólogo no por escavar, sino que fue a comprarse un sándwich y se dio con la cabeza en la muralla,….
-no, no, no,…preguntó, preguntando,..”

Las murallas de Jericó (Gomaespuma)[1]

Terminamos con la cuesta de enero y vemos que nos encontramos en el mismo sitio, seguramente porque no había ninguna cuesta, sino más bien una escalera, concretamente la escalera de Penrose.

Detalle de Subiendo y bajando. (M.C. Escher 1960)

Pero como para nosotros, lo importante es el camino más que la llegada -y nos importa poco seguir caminando junto a nuestro amigo Moebius- pues mientras vamos llegando pues paramos en todos los club arqueológicos de carretera con los que nos vamos encontrando,….en la isla.


La unión de Arqueoart y A.(R)E.A. da lugar a cosa raras. La isla nos llama, la isla te quiere,..(que sea la isla bonita, que sea la isla bonita,…)

En este caso, nos encontramos ante la disyuntiva de quien tenía que escribir, si Arqueoart[2] o A.(R)E.A. ,…. Y como no nos poníamos de acuerdo, lo hemos hecho conjuntamente, ya que en esta ciudad somos mucho de unir cosas,…sangre y arroz, arquitectura y malacofauna, censura y exposiciones,…..

Paseando por nuestra ciudad, siempre encontramos cosas nuevas que nos llama la atención, y la gran mayoría de las veces son cosas que hacen colectivos o personas –administración, Where are my mind?- que tienen una visión muy particular de las cosas. O no tan particular, sino simplemente una visión diferente a la preestablecida. Y ya sabéis lo que nos gusta las visiones diferentes. En este sentido, solo podemos aplaudir con entusiasmo y envidia sana[3], la actividad de ZOES (Asociación de vecinos del Barrio del Oeste) y el colectivo Lemarte[4] con la iniciativa de la Galería urbana del Barrio del Oeste[5]. Destacamos dos de una cantidad ingente de obras, y no por su tamaño, sino porque ya sabéis que la cabra tira al monte y tenemos unos gustos muy monocromáticos. Hemos elegido la obra Nido, de nuestro amigo Pablo S. Herrero[6] (algún día tendré una obra suya en mi casa, lo juro,..), y la obra Diáspora[7] de David de la Mano[8].
Nido (Pablo S. Herrero, 2014)                                                       Diáspora (David de la Mano, 2014)

Seguimos –y seguiremos- caminando y claro, nos llegan muchas noticias relacionados con arte o con arqueología (que curioso,…) y una de ellas nos llama gratamente la atención.

Nos invitan a ver el blog de Un Sereno transitando la ciudad, y concretamente la noticia de un vecino curioso[9]. La entrada es pequeña, dando la información justa y provocando lo que enuncia, curiosidad.
Como resumen, se trata de una acción de musealización de la ruinas de la Iglesia de Santa María de la Almudena, en la cual se realizó un acristalamiento de los restos. Hasta aquí todo normal. Acción típica y sobreutilizada en la mayoría de las ciudades.
Acción de ¿musealización? y acristalamiento de los restos de la Iglesia de santa María de la Almudena (Madrid).

Es mas, no voy a decir nada de la musealización de estos restos -principalmente porque no los conozco, así que dejo a los lectores de Madrid las explicaciones sobre esta actuación, y que me (nos) cuente si fue buena, mala -o como se realizó- y me convido a el (ella) para que me la explique y enseñe  cuando este provinciano de pro que escribe se acerque a la capital- sino que me voy a centrar en las actuaciones que podríamos calificar como acciones de utilización (¿Socialización?) del Patrimonio. Concretamente, se encargo al escultor Salvador Fernández-Oliva de un proyecto que destacara los restos, y como bien dice el post “..aunque la obra finalmente ha restado protagonismo a estas ruinas, convirtiéndose en la verdadera protagonista de la obra.”  

Un vecino curioso (Salvador Fernández-Oliva, 1996).

Una obra artística, unida a restos arqueológicos, creando una acción patrimonial. No sé si muchos turistas se preguntaran por los restos de la iglesia –o es más, si se darán cuenta de que existen unos restos- pero se acercan de una manera curiosa a los mismos. Acercarse a ver unos restos,…. Pues eso que tenemos ganado, solo hace falta que esa curiosidad que se ha despertado no la dejemos dormir,….

Y claro, nos preguntamos después de ver esto,…. “…si los acristalamientos han estado tan empleados en casi todas la ciudades, seguro que cada una ha utilizado diferentes mecanismos para atraer al público,…¿no?”. Bueno, pues veamos unos ejemplos de una ciudad, que como hemos dicho muchas veces, vive por y para su estampa, por lo que la atracción de público –ya sea turista o no- es uno de sus máximos exponentes.

Vamos a visionar los restos de dos pequeñas iglesias de repoblación que se encuentran extramuros, es decir, fuera del espacio que circunscribe la muralla islámica[10] de nuestra ciudad. Se trata de los restos de la Iglesia de San Lorenzo y los restos de la Iglesia de San Nicolás, ambas encuadras entre el s. XI-XII.
Veamos San Lorenzo.

Restos de la Iglesia de San Lorenzo. 
Véase la estructura acristalada que se ha realizado alrededor de ella para ¿protegerla?

Ahora San Nicolás.


Véase los restos de la Iglesia de San Nicolás,….bueno, intúnyase,…los restos se encuentran en el bajo arqueológico que se ve en la parte de abajo del edificio (la parte acristalada).

Volvamos a verlo[11]. (subir cursor de página hacia arriba)

¿Que podemos decir de estas dos imágenes? ¿De que manera esta musealizadas? ¿Esto es musealizar? ¿De que sirve la oda al monumento pétreo? ¿De que sirve realizar un bajo arqueológico? ¿Qué uso tiene estas dos estructuras? ¿Qué público tiene estas dos estructuras?  ¿A que huele la musealización?,….
Como sabéis la crítica constructiva siempre será una acción de A.(R)E.A. y creemos que tenemos que empezar a preguntarnos qué es lo que hicimos (ya que fuimos y somos parte contratante de todo esto) respecto a este tipo de musealización ad aeternum y para regocijo de ¿los dioses?


Bueno, no todo es tan tremendo, también tenemos que decir que el espacio de San Lorenzo se musealizó (¿acondiciono?) de manera muy sencilla, la cual es una forma que nos parece muy acertada, sobre todo cuando existe imposibilidad (material, económica,..) para poder realizar otra opción. Pero si solo lo dejamos así, pues,…opinen ustedes,….

A.(R)E.A. dixit:
La utilización fuera de contexto de estos restos, las constantes reformas en los centros históricos,  a lo único que llevan es a una impersonalidad de las propias ciudades[12].  Y como todos los caminos llevan a Roma, pues realizamos una solución de continuidad para hablar, no de la musealización de restos en las ciudades, sino de la propia impersonalización de las mismas, alejadas del burgo, cuna del hormigón menos almado y alejado de un entorno verde y vivo. No decimos que tuviera que haber más arts topiary en las ciudades –aunque sería una cosa que nos encantaría- sino que lo que decimos es que odiamos a los arquitectos municipales y sus ideas novedosas de minimalismo, quitando zonas verdes y calles con encanto, para dejar unos grandes espacios hormigonados –salteado con unos cuantos arbolillos autóctonos y unos bancos de diseño, of course- y calles peatonales que buscan ser motor de motivación del consumo. Todo muy minimal,… En algunos casos quedan bonitas,… insulsas pero bonitas,.. un espacio abierto siempre es un espacio abierto,….pero no se preocupen ustedes, que si vemos que tal, pues ponemos una terraza –la gente mayor de la ciudad dice que antes podías pasear por el casco histórico saltando de terraza en terraza; la gente mas joven dice que ahora también lo puedes hacer no solo por el casco histórico, sino por casi todas las calles que tengan menos de dos metros de acera,…- o varias, ya veremos, con sus estufas y sombrillas, y unas plantas de plástico para dar un poco de color,…. La terrazas gustan mucho,..o no.
Bien,…. A.(R)E.A. siempre dirá las cosa claras, estemos o no de acuerdo con ell@s.

Para concluir, hemos observado como mediante la utilización de un recurso de Historia, Historia del Arte, BB.AA o cualquier otra opción, se puede –y se debe- musealizar, o por lo menos darle difusión y divulgación. Juntemos un poco de didáctica y de interpretación y vamos haciendo caldo de cultivo, conciencia patrimonial. Hemos visto como una obra escultórica –que en este caso nosotros no lo llamaríamos obra escultórica sino más bien montaje expositivo- se adecua para poder comenzar la narración de una explicación, una historia o unos hechos. Nos viene a la mente -y se nos erizan los pelos- la obra de Gyula Pauer y Can Togay, Los zapatos del Danubio.

Los zapatos del Danubio. (Gyula Pauer y Can Togay,2005).

Pocas obras pueden ser tan emotivas como esta, y da lugar a explicar una sinrazón que hoy por hoy todavía nos preguntamos.

Es decir, un uso social, convertir un bien patrimonial pasivo en un recurso cultural activo. Hacer de algo muerto algo vivo; Hacer sentir lo que yo siento a otras personas[13]; Utilizar el patrimonio para un fin, y no solo como un mero soporte (¿soporte? ¿soporte de que?); saber que hemos hecho y donde no debemos volver a ir,….  
Socializar y difundir de maneras diferentes, acordes, comunes, amenas, coherentes y desde visiones extrañas,… como podrían hacer la banda de post-rock instrumental irlandesa God is an Astronaut, aunque nosotros somos más fans de El Altar del Holocausto[14].


Posible portada del nuevo álbum,….

A.(R)E.A. -.Acción (R)Evolucionaria Arqueológica.-





[1] http://gomaespuma.com/las-murallas-de-jerico/
[2] Arqueoart está inmerso en un lanzamiento radiofónico que se verá a la luz de las lucernas en breve,….
[3] Los que nos conocéis, sabéis que nos habría encantado poder hacer cosas parecidas. El destino –o la desidia- no nos dejó. Pero hemos intentado remediarlo, y nuestro pequeño grano de arena se puede ver en la tardes verano en nuestra fenestrae: “Necio, aprende, que el mozo del ciego un punto ha de saber más que el diablo,... que la muerte, Lázaro, que vigila a todo aquel que entra en la ciudad camino de la puerta de Aníbal
https://www.facebook.com/photo.php?fbid=532146633531324&set=pb.211287238950600.-2207520000.1391765806.&type=3&theater
[4] http://lem-arte.blogspot.com.es/
[5] https://www.facebook.com/pages/Galer%C3%ADa-Urbana-Salamanca/152014834959292
[6] http://lasogaalcielo.blogspot.com.es/
[7] https://www.youtube.com/watch?v=9eX5H8_dL18
[8] http://daviddelamano.blogspot.com.es/
[9] http://unserenotransitandolaciudad.com/2014/01/31/el-vecino-curioso/
[10] MUÑOZ GARCIA, M.A. (2012) La muralla de Salamanca. Doce años después.
[11] Prometo en próximas entradas poner fotos donde verdaderamente se vean los restos.
[12] http://sociedad.elpais.com/sociedad/2014/01/05/actualidad/1388947168_824504.html
[13] Pablo Guerra dixit.
[14] http://elaltardelholocausto.bandcamp.com/

viernes, 10 de enero de 2014

“…..y la ignorancia es la fuerza”.

“No olvides nunca que el primer beso no se da con la boca, sino con los ojos” 
O. Bernhardt

Hace unos días que volvimos a la rutina, después de estas consumistas e insulsas fiestas maridadas con luz, sonidos y sentimientos de los más casposo, cutre y falso. Pasando estas fechas -aunque nada haya cambiado- parece que todo se ve de otra manera. En nuestro caso, es más por las reuniones y charlas que hemos tenido y por lo proyectos futuros en los que nos vamos a enfrascar más que un cambio de la visión de nuestro panorama[1].

Los que conocéis a la parte más visible de A.(R)E.A., sabéis que tiene una visión de la Arqueología y el Patrimonio –por lo menos- rara. Y no digo diferente, digo rara.
Vale. A lo mejor no tan rara,…. sui generis como diría mi amigo Neill.
Es por este hecho, la visión que tenemos sobre nosotros y nuestra ciencia, que intento con nuestra actividad diaria, dar luz en este valle de sombras[2]. Y es por esto, por la visión que nosotros tenemos sobre nosotros mismos o como nos ven desde fuera -la parte más pública o social de nuestra ciencia- que miro con “agrado” todo aquello que se haga en los medios de comunicación, y sobre todo, aquello que se haga en la caja tonta[3].
Nuestro público es y debe ser variado y heterogéneo, y tenemos que hacer hincapié -sobre todo- en los más jóvenes. Sobre este supuesto, entramos a comentar. Encendamos el ventilador.
Ventilador antiguo.

El pasado 7 de enero, comenzaron la rutina de programas de tv con la nueva temporada. Solo vemos la tv de noche y tenemos unos gustos muy nuestros. Pero ese día, no sé porque nos dio por zapear, y nos encontramos con el programa de Pablo Motos, el Hormiguero 3.0., y salía uno de su colaboradores –Jandro- realizando algo donde intervenían niños y Prehistoria. Solo fueron unos instantes, y nos quedamos con la duda de lo que habíamos visto. Así, que lo buscamos y ahora lo comentamos.   
Antes de comenzar, diremos que no somos fans de este programa, que nos importa poco a quien llevan, traigan o digan, que no nos gustan las hormigas, no nos gusta Pablo Motos como comunicador, por tanto, NO vemos el programa. Pero, supuestamente, en un programa donde la “ciencia” tiene un peso específico, donde hacen gala de hacer la ciencia amena, divulgándola de otra forma, acercándola al gran público, creemos -o por lo menos para nosotros- creemos que, en este supuesto que vamos a comentar, se han equivocado.
Solamente son unos pocos minutos, pero suficiente para hablar sobre ello. Parece ser que el colaborador de Motos, utiliza a los niños para sus “sketches” de cámara oculta, poniéndoles en situaciones variopintas. Al que nos referimos, lleva a los niños a una supuesta cueva prehistórica, con el sugerente nombre de Bajamira (¡). Hasta aquí todo normal, no deja de ser una actuación más del programa, sin embargo, ya desde el principio de la situación nos parece deplorable la forma de llevarlo a cabo.
Primeramente, les dice a los niños que son las pinturas más antiguas del mundo, con una antigüedad –ni aprox ni nada- de 40.000 años.(¡). Bien, empezamos mal, a ver cómo sigue; Les pregunta a los niños que si saben quién /quienes son los autores de las pinturas, a los que un niño responde fantasmas (ohhh, criaturas,…). Bien, la respuesta de los niños es esperada, lo que no es esperada es la respuesta del colaborador. ¿Tú sabes quienes son los Picapiedra? [4] Vaya, y estamos en el segundo 37 del video,….;  Lo del fuego,.. puede ser un recurso curioso, sobre todo para los más pequeños, aunque  hubiéramos preferido una lámpara de tuétano, pero no nos parece mal, suponemos que les explican algo más de lo que vemos en el video,….; nos enseñan la pintura más antigua del mundo, el ciervo y los señores (¡), donde se ve un hombre con un arco, el ciervo y el bailarín (momento pseudogracioso donde se ve al colaborador bailar); a continuación les comenta el relieve, con lo que invita a los niños a tocar la “pintura”, y entonces sucede la broma, donde vemos la ingenuidad infantil (ohhh, pobres criaturas,…) “No pasa nada, casi no se nota,…”; Y entra el arqueólogo/guía vestido de Panama Jack, con salacot y todo (¡); después de una “reprimenda”, el colaborador con los niños pintan a su manera las figuras caídas antes de que una visita de japoneses llegue a visitar la “cueva”.
Hasta aquí el resumen del citado video.

Señores de el Hormiguero 3.0. No sé ni por dónde empezar, pero voy a intentarlo. El simple hecho de utilizar niños no me parece muy acertado, pero no es en eso donde me quiero centrar. ¿Porqué una utilización tan banal y vacía de una ciencia como la Prehistoria y/o Arqueología? ¿Por qué la utilización de estereotipos sobre nosotros? ¿Cómo se les ha ocurrido incitar a los niños a tocar una obra de arte?
Muchos pensareis, “bueno hombre, no seas más papista que el papa,…son niños, es un sketche gracioso, no significa nada,….” Y es posible que tengáis razón, que hay de malo en Disneyficar[5] todo nuestro trabajo,……(modo irónico ON) ¿Pensaríamos lo mismo si hubieran utilizado una pintura del museo del Prado? El trasfondo es bastante mas grave de lo que se cree, no por esas pobres criaturas que han hecho el paripé, sino por la gente que ve el programa y se queda solo con el “no pasa nada” Toquemos todo lo que queramos, si fuera importante estaría en un museo, ¿verdad?
Eso es lo grave, la visión con la que se queda la gran mayoría de las personas. Haced la prueba. Decidle a un niño que te diga un arqueólogo famoso,… los mayores pensaran en Indiana Jones, los más pequeños en Tadeo Jones (una suerte que no lo llamaran Francisco,…); si preguntamos a personas mayores, el resultado será prácticamente el mismo, y si les preguntáis como le reconocerías en una cafetería entre otros profesionales, pocos os dirán que por la forma regia y vehemente al pedir el café,…. No, ya os digo que no, os dirán porque es el único que lleva sombrero raro, el puto salacot como se le conoce científicamente.

Ginebra salacot. No saben naa estos ingleses,…

Es como el capítulo 11 de la temporada 8 de la serie Bones, por sugerente titulo de “El arqueólogo en el capullo”. Es denigrante ver como conducen la trama, pero bueno, son los mismos que hicieron unas fallas/procesión/San Fermín en Sevilla con acento chicano para M.I:II. La documentación brilla por su  ausencia.
La visión que tiene la gente sobre nosotros no ha cambiado –desgraciadamente- desde hace mucho tiempo. Ya nos lo comentaba ALMANSA SANCHEZ[6] hace unos años, y la necesidad que había de la función social y la labor de los periodistas (RUIZ ZAPATERO, 1997[7]),  o la proyección en el cine como nos comentaba MARTIN LERMA[8], y años antes HERNANDEZ DELCALZO[9]. Y lo peor de todo, es que una mala divulgación/difusión de nuestro trabajo, nos lleva a un panorama de pseudociencia, como bien dilucidaba DOMINGUEZ SOLERA[10], donde el mejor ejemplo lo tenemos actualmente en el Canal de Historia.
 



Creo que en estos dibujos se sintetiza toda la política de contenidos del Canal de Historia

Como hemos podido ver, la conciencia social de nuestra ciencia todavía está lejos de producirse, si siguen tratarnos como una especie de aventureros y demás personajes. Dañar una obra de arte –ya sea prehistórica o no- está tipificado como un delito penal por las leyes de patrimonio de cada una de las CC.AA. No deja de ser un acto vandálico contra todo nuestro patrimonio y nuestro pasado. No por ser niños debemos dejar de tratar ciertos temas con menor profesionalidad.
Y a raíz de esto, hago una pregunta a navegantes. Hace poco más de dos semanas, por fiestas, se llevaba  a cabo por parte del Ayuntamiento de Salamanca una limpieza en monumentos de graffitis que están, no solo en monumentos, sino también en todo el barrio Histórico.
Sabemos que es un problema, ya que los graffitis[11] afean y dañan una ciudad como esta que vive por y para su estampa. Al tener la oficina en la parte antigua, solemos tener una visión agraciada sobre uno de los monumentos de esta bella ciudad, su puente romano. El citado puente, en algunos de sus arcos, aparte de la suciedad propia de un espacio “oscuro” estaba dañado por el uso del spray.
Aplaudimos con ahínco este tipo de iniciativas -aunque pensemos que porqué se tarda tanto en limpiar estas estructuras,….pero  bueno, por lo menos se hace. Como medida disuasoria, se posiciono una patrulla de la policía local en las inmediaciones para que no volviera a pasar. El primer día paso también la noche, con una pareja de agentes en su interior, con luces, con calefacción, ¿con el motor encendido?,….el invierno ha venido –que curioso- con temperaturas bajas.

Coche de la policía local a la izquierda, puente romano a la derecha. Nótese como la persona que está en primer plano -a punto de realizar una acción de desobediencia civil contra el Patrimonio- al ver a las fuerzas de orden público en las inmediaciones, cambia de actitud y cesa en su objetivo.

Han pasado dos semanas, el coche sigue en el mismo sitio, 24 horas al día. A la vista, o escondido, con los agentes en su interior. No sabemos si salen a hacer una ronda o únicamente se quedan dentro del vehículo esperando a que algo suceda o venga otros compañeros de reemplazo. 20 días, 24 horas al día, 2 agentes, dos sueldos, el carburante,….echad cuentas. ¿No valdría lo mismo –e incluso menos- realizar tareas de divulgación e interpretación del patrimonio sobre el uso inadecuado del spray –vandalismo- entre el colectivo propenso a estos ataques? ¿Cuándo vamos a crear conciencia sobre el uso social del Patrimonio?

En plan romántico, aquellas palabras del poeta / arqueólogo: “Limpiad malditos, que en cuanto el tiempo escampe, tenemos que sacar las fotos.” ……con lo que nos gustaba una excavación con el olor de la lluvia,..     
A.(R)E.A. -.Acción (R)Evolucionaria Arqueológica.-




[1] Nuestro panorama sigue bien jodido, no lo olvidemos.
[2] Me ha quedado muy poético, aunque creo que lo de la luz está complicado según se está poniendo la subida de la factura de la luz. Desempolvare mi lucerna.
[3] Hoy toca el hormiguero, pero no os preocupéis, cualquier día de estos comento Arqueólogo por un día del Canal Historia. Lo estoy dejando porque me da miedo. En serio. Un día de estos me pongo con ello,…
[4] No creo que los niños sepan quienes son lo Picapiedra, ya que la serie animada de TV es de nuestra época -aunque sea bastante anterior. A lo mejor los niños se acordarían antes de Los Croods. (Kirk de Micco, Chris Sanders. DreamWorks animation, 2013). Si tenemos que elegir, es mejor ejemplo este último, aún no siendo ninguno idóneo.
[5] Pablo Guerra dixit.
[6] ALMANSA SANCHEZ, J; (2006): La imagen popular de la Arqueología en Madrid.
[7] RUIZ ZAPATERO, G; (1997). La divulgación del pasado. Arqueólogo y periodistas. Una relación posible.
[8] MARTIN LERMA, I; (2006): La Prehistoria en el cine.
[9] HERNANDEZ DECALZO, P.J; (1997): Luces, cámara, ¡acción!: Arqueología toma1.
[10] DOMINGUEZ SOLERA, S.D. (2009): Pseudociencia y Arqueología en España.
[11] La gente a la cual pagamos con nuestros impuestos y ocupan puestos claves (no me gusta llamarlos gobernantes) tendrían que diferenciar lo que es un graffiti, un tag y una declaración amorosa/política/social, ya que el/los autor/es de unas y otras son completamente diferentes. Debemos combatir el acto vandálico del spray, no condenar, castigar y/o sancionar al Street Art